Eventos

Del Dato a la decisión: IA responsable para la AAPP

By octubre 13, 2025 noviembre 4th, 2025 No Comments
  • Fecha: 29 de octubre 2025
  • Tendrá lugar en el INAP. C/ Atocha, 106. 28012 Madrid.
  • Presencial.

Patrocinadores

El pasado 29 de octubre celebramos el encuentro “Del dato a la decisión: IA responsable para las AAPP”, patrocinado por SAS Iberia, Entelgy, Guadaltel y Denodo. La jornada contó con representantes de la Comisión Europea en España, la Subdirección General de Fomento y Regulación de la Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Agencia Española de Protección de Datos, el Gobierno de Aragón, y la Comunidad de Madrid. Expertos y responsables públicos coincidieron en la necesidad de impulsar un uso ético, seguro y transparente de la IA como motor de eficiencia y confianza en las administraciones.

Vista primera mesa.

La primera intervención corrió a cargo de Beatriz Alvargonzález, Consejera Económica, representante de la Comisión Europea en España, que presentó el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, un marco legal pionero que busca equilibrar innovación y protección de derechos. La norma establece un enfoque basado en el riesgo, que prohíbe sistemas como la puntuación social o la manipulación subliminal y exige controles estrictos para aplicaciones de alto riesgo en ámbitos como la sanidad, la educación o la justicia.
Alvargonzález destacó que la nueva regulación aporta seguridad jurídica, confianza y estabilidad al ecosistema digital europeo, favoreciendo el desarrollo de una IA ética, transparente y centrada en las personas.

Beatriz Alvargonzalez. Consejera Económica. Representación de la Comisión Europea en España.

A continuación, David de Francisco, Subdirector General de Fomento y Regulación de la Inteligencia Artificial, destacó los avances del Gobierno en la implantación de la IA en la Administración General del Estado, con más de 300 propuestas y 23 casos de uso en desarrollo. Entre ellos, asistentes virtuales, sistemas de análisis jurídico o automatización de informes, todos bajo un marco ético y responsable.
Asimismo, avanzó que España será uno de los primeros países en aprobar una Ley de Gobernanza y Buen Uso de la IA, que definirá autoridades competentes, sanciones y espacios de prueba para la innovación regulada. El objetivo, es impulsar una IA útil y confiable, que refuerce la eficiencia pública sin comprometer los derechos ciudadanos.

David de Francisco. Subdirector General de Fomento y Regulación de la Inteligencia Artificial. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

El responsable de IA y Analítica Avanzada de SAS Iberia, Jesús Aguilera, presentó una visión práctica de cómo aplicar la inteligencia artificial en la Administración Pública bajo principios de ética, transparencia y control humano. Advirtió que muchos proyectos de IA fracasan por falta de madurez, retorno de inversión o control de riesgos, y subrayó la necesidad de una operacionalización que combine tecnología y gobernanza.
Aguilera mostró ejemplos de IA aplicada a la atención ciudadana, la gestión sanitaria y la lucha contra el fraude, basados en modelos explicables, trazables y auditables. Defendió la importancia de la ética “by design”, y la monitorización continua para garantizar decisiones seguras, efectivas y alineadas con el marco regulatorio europeo.

Jesús Aguilera. Responsable IA y Analítica Avanzada. SAS Iberia.

El director de Digital Change de Entelgy, Alfredo Zurdo, advirtió que la mayoría de las organizaciones públicas y privadas están usando herramientas de inteligencia artificial sin control ni estrategia clara. Destacó que el 90% de los empleados usa IA por su cuenta, a menudo con cuentas personales y sin supervisión.
Zurdo propuso pasar de una visión centrada en el cumplimiento normativo a una transformación cultural real, basada en el modelo SER (Seguro, Ético y Responsable). Su planteamiento incluye formar en “IAbilidades”, fomentar la conciencia a través de experiencias prácticas y medir la madurez digital de las organizaciones.

Alfredo Zurdo. Director de Digital Change. Entelgy.

Alfonso Martínez, Director de IA y Analítica de Datos de Guadaltel presentó el concepto de “Inteligencia Artificial sin cadenas”, una propuesta basada en el uso de software de código abierto, cumplimiento total con el ENS, RGPD y el Reglamento Europeo de IA, y sin dependencia de proveedores externos ni cesión de datos.
Martínez expuso varios casos de éxito en la Administración, como la automatización de trámites en Red.es, que ha permitido reducir en un 80% los tiempos de gestión, o la aplicación de IA explicable para identificar empresas candidatas a ayudas públicas. También mostró el uso de deep learning en tiempo real en la detección sísmica nacional, con una precisión superior al 90%. Su mensaje final fue claro: “La IA puede ser útil, ética y soberana, sin hipotecas tecnológicas”.

Alfonso Martínez. Director de IA y Analítica de Datos. Guadaltel.

Vista segunda mesa

Tras el café descanso contamos con la intervención de David Dávila, Adjunto a la Subdirección de Tecnologías de Análisis de la Información e Investigación del Fraude en Agencia Estatal de Administración Tributaria. Presentó la estrategia para una IA responsable en las AAPP, basada en la transparencia, la equidad y la protección de datos. Subrayó la necesidad de una metodología específica que asegure la calidad, la trazabilidad y la supervisión humana en todas las fases del ciclo de vida de los sistemas de IA. “Antes de implementar, hay que diseñar una estrategia, una arquitectura tecnológica y una estructura de gobernanza sólida”, afirmó.

David Dávila. Adjunto a la Subdirección de Tecnologías de Análisis de la Información e Investigación del Fraude. Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Álvaro Galán, Sales Director de Denodo para Iberia, compartió con la audiencia cuáles son los desafíos para construir una estrategia del dato unificada como son la existencia de silos de información y la complejidad de operar en entornos altamente regulados y con datos sensibles. Estos desafíos se ven agravados por la necesidad de asegurar la interoperabilidad y estandarización de sistemas dispares, así como por la velocidad de adopción tecnológica requerida para implementar soluciones modernas.
Hizo hincapié en la gestión lógica de datos que ayudará notablemente a las administraciones públicas a avanzar hacia una IA más responsable y una toma de decisiones más eficiente.

Álvaro Galán. Sales Director para Iberia. Denodo.

Eduardo Pérez, Jefe de Servicio de Desarrollo de Servicios Digitales del Gobierno de Aragón, presentó la estrategia autonómica llevada a cabo por el Ejecutivo aragonés. Han creado una Oficina de Gobernanza y una Oficina Técnica de IA encargadas de supervisar todo el ciclo de vida de los proyectos, con criterios de trazabilidad, equidad y supervisión humana. El modelo incluye un registro de proyectos de IA, formación en competencias digitales para el personal público y comités éticos y técnicos que garantizan la calidad y el respeto a los derechos fundamentales. Pérez Cebollada destacó también proyectos en marcha en áreas como vivienda, educación, empleo y medio ambiente, orientados a mejorar la eficiencia administrativa y la atención ciudadana sin perder el enfoque humano.

Eduardo Pérez. Jefe de Servicio de Desarrollo de Servicios Digitales. Gobierno de Aragón,

La Comunidad de Madrid fue representada por Francisco Ramón García, Subdirector General de Innovación, Datos e Inteligencia Artificial presentó el programa Madrid 4AI, eje central de la Estrategia Digital 2023-2026, que busca situar a la región como referente europeo en el uso ético y estratégico de la inteligencia artificial. El plan impulsa la transformación de la Administración Pública, la competitividad empresarial, la cohesión territorial y la formación del talento digital, todo ello bajo un sólido marco de gobernanza y transparencia.
Entre sus pilares destacan la próxima Ley de Impulso de la Inteligencia Artificial, el Hub Madrid4IA, plataforma público-privada que fomenta la innovación responsable y la colaboración con empresas, universidades y ciudadanía; y un sistema avanzado de evaluación y control de riesgos.

Francisco Ramón García. Subdirector General de Innovación, Datos e Inteligencia Artificial. Comunidad de Madrid.

Como cierre del encuentro, Francisco Pérez, adjunto a la Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), destacó el papel esencial de la Agencia en la supervisión del uso ético y legal de la inteligencia artificial en las administraciones públicas. Y subrayó que el despliegue de la IA en los servicios públicos debe realizarse siempre bajo los principios de responsabilidad, proporcionalidad y transparencia, garantizando que el uso de los datos personales respete plenamente los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Francisco Pérez. Adjunto a la Presidencia. Agencia Española de Protección de Datos.

Agenda

09.30 Acreditación. Entrega de Identificador personal y documentación.

10.00 Bienvenida.    
Dª Carolina Sánchez Sánchez.
Directora. Revista Sociedad de la Información
Digital.

10.10 IA responsable: el papel de la regulación.
Dª Beatriz Alvargonzalez. Consejera Económica. Representación de la Comisión Europea en España.

10.25 IA en acción dentro de un ámbito ético y responsable.
D. David de Francisco. Subdirector General de Fomento y Regulación de la Inteligencia Artificial. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

10.40 IA en acción en las AAPP: ejemplos reales de utilización y marco ético.
D. Jesús Aguilera. Responsable IA y Analítica Avanzada. SAS Iberia.

10.55 La IA responsable no es un PDF. Estrategias para tener éxito con su adopción en el sector público.
D. Alfredo Zurdo. Director de Digital Change. Entelgy.

11.10 IA sin cadenas: innovación sostenible y resultados tangibles en lo público.
D. Alfonso Martínez. Director de IA y Analítica de Datos. Guadaltel.

12.00 IA responsable en la AEAT.
D. David Dávila. Adjunto a la Subdirección de Tecnologías de Análisis de la Información e Investigación del Fraude. Agencia Estatal de Administración Tributaria.

11.25 Preguntas 11.30 Pausa café

12.15 Gobernanza, Transparencia y Agilidad: Virtualización de Datos con Denodo para la AAPP.
D. Álvaro Galán. Sales Director para Iberia. Denodo.

12.30 IA responsable en el Gobierno de Aragón.
D.
Eduardo Pérez Cebollada. Jefe de Servicio de Desarrollo de servicios digitales. Gobierno de Aragón.



12.45 IA responsable en la Comunidad de Madrid.
D. Francisco Ramón García.
Subdirector General de Innovación, Datos e Inteligencia Artificial. Comunidad de Madrid.

13.00 Agencia Española de Protección de Datos.
D. Francisco Pérez. Adjunto a la Presidencia. Agencia Española de Protección de Datos.

13.15 Turno de preguntas. 13.20 Fin.

  • Inscripción gratuita para sector público.
  • Inscripción con coste para empresas proveedoras TIC y consultoras (199 euros IVA incluido) y deben ponerse en contacto con la organización: administracion@socinfodigital.es

REVISTA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIGITAL, S.L. puede recopilar, almacenar y procesar mis datos personales con el fin de acceder al contenido solicitado, incluido el registro y la asistencia a eventos, y también para recibir ofertas similares, contenidos o servicios por marketing director incluyendo correo electrónico, telemarketing y SMS/texto. Los patrocinadores de contenido y servicios también pueden usar mis datos personales para contactarme con respecto a los propósitos mencionados anteriormente. Mi consentimiento puede retirarse en cualquier momento en el futuro solicitándolo en el correo electrónico administracion@socinfodigital.es