- Fecha: 19 de septiembre 2025
- Tendrá lugar en el INAP. C/ Atocha, 106. 28012 Madrid.
- Presencial
Patrocinadores
El 19 de septiembre celebramos “Oficinas de datos del sector público: casos reales, herramientas y alianzas público-privadas”. El encuentro fue patrocinado por Trend Micro y contó con la participación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Centro Nacional de Información Geográfica, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Generalitat Valenciana.

Mesa 1. De izda. a dcha, Carolina Sánchez, Directora de Socinfo Digital; Carlos Alonso, Director de División en la Dirección General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública; Raúl Guillén, Evangelizador Estrategia Ciberseguridad de Trend Micro; y Emilio López, Director del Centro Nacional de Información Geográfica.
El primer ponente en intervenir fue Carlos Alonso, Director de División en la Dirección General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que subrayó en su intervención que “el dato es un bien público y un activo estratégico” sobre el que debe pivotar una administración centrada en la ciudadanía, abierta, inclusiva y participativa.
Alonso insistió en que la inteligencia artificial solo podrá desplegar todo su potencial si se nutre de datos de calidad, lo que exige una gestión y gobernanza adecuadas. En esa línea, defendió que la toma de decisiones informadas permitirá diseñar y evaluar mejor las políticas públicas, siempre con procesos sólidos como base.

Carlos Alonso, Director de División en la Dirección General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función.
A continuación, Raúl Guillén, Evangelizador Estrategia Ciberseguridad de Trend Micro abordó la estrecha relación entre ciberseguridad y soberanía digital y tecnológica. Recordó que la soberanía implica la capacidad de un Estado, empresa o institución para decidir cómo se recopilan, almacenan, procesan y utilizan sus datos y tecnologías.
En este sentido, advirtió que sin seguridad no puede existir soberanía real: si no se protegen adecuadamente los datos y las infraestructuras críticas, se pierde la capacidad de control y, con ello, la independencia digital. Guillén insistió en que la ciberseguridad es, por tanto, la condición indispensable para garantizar esa soberanía y convertirla en una herramienta efectiva de autonomía y protección frente a riesgos externos.

Raúl Guillén, Evangelizador Estrategia Ciberseguridad de Trend Micro.
Seguidamente, Emilio López, Director del Centro Nacional de Información Geográfica explicó que la información geoespacial en nuestro país está regulada por una normativa específica que garantiza su acceso y uso, y que las administraciones públicas ponen a disposición una amplia variedad de datos geoespaciales accesibles en múltiples catálogos.
López destacó además el papel emergente de la inteligencia artificial en todo el ciclo de vida del dato geoespacial; y subrayó de cara al futuro tres grandes tendencias: Mayor precisión y actualización; nuevas fuentes de datos, que incluirán IoT, sensores, aportaciones ciudadanas y modelos 3D con visualización inmersiva; y aplicaciones más potentes, capaces de transformar la forma en que se consulta y utiliza la información territorial.

Emilio López, Director del Centro Nacional de Información Geográfica.

Mesa 2. De izda. a dcha, Carolina Sánchez, Directora de Socinfo Digital; Christian Cobas, Director de la Oficina del Dato de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; y David Moliner, Jefe de Servicio de Interoperabilidad y Espacio del dato de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana.
Tras la pausa café intervino, Christian Cobas, Director de la Oficina del Dato de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, presentó la estrategia regional que sitúa al dato como motor de transformación y que se tendrá un periodo de ejecución que va de 2026 a 2029 y que está centrada en el papel de la Oficina del Dato como impulsora del ecosistema regional. Con esta estrategia, la Junta busca consolidar un ecosistema de datos regional abierto, sostenible y participativo, alineado con los grandes objetivos de la transformación digital y la innovación en el sector público.

Christian Cobas, Director de la Oficina del Dato de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Por último, contamos con la participación de David Moliner, Jefe de Servicio de Interoperabilidad y Espacio del dato de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana abordó las particularidades del dato sanitario, uno de los más sensibles y complejos de gestionar. Recordó que este tipo de información está regulada por un entramado normativo amplio, lo que obliga a reforzar las garantías de protección y seguridad. A ello se suma la complejidad técnica, derivada de la historia clínica electrónica y de la necesidad de lograr una plena interoperabilidad, tanto semántica como técnica.
En cuanto a la situación en la Comunitat Valenciana, señaló que ya se ha iniciado la creación de la Oficina del Dato Sanitario, con una estructura de gobernanza definida y procedimientos en despliegue sobre calidad, seguridad e interoperabilidad.

David Moliner, Jefe de Servicio de Interoperabilidad y Espacio del dato de la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana.
Agenda
09.30 Acreditación. Entrega de Identificador personal y documentación.
10.00 Bienvenida.
Dª Carolina Sánchez Sánchez. Directora. Revista Sociedad de la Información
Digital.
10.10 Principios para una administración orientada al dato.
D. Carlos Alonso. Director de División en la Dirección General del Dato. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
10.30 Trend Micro: Ciberseguridad y Soberanía Digital y Tecnológica.
D. Raúl Guillén. Evangelizador Estrategia Ciberseguridad. Trend Micro.
10.50 El dato geoespacial abierto en España.
D. Emilio López. Director. Centro Nacional de Información Geográfica. Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
11.10 Turno de preguntas. 11.15 Pausa café.
11.45 La oficina del dato como impulsor del ecosistema de datos regional.
D. Christian Cobas. Director de la Oficina del Dato. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
12.05 Las particularidades del dato sanitario.
D. David Moliner. Jefe de Servicio de Interoperabilidad y Espacio del dato. Generalitat Valenciana.
12.25 Turno de preguntas. 12.30 Cierre.
- Inscripción gratuita para sector público.
- Inscripción con coste para empresas proveedoras TIC y consultoras (199 euros IVA incluido) y deben ponerse en contacto con la organización: administracion@socinfodigital.es
REVISTA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIGITAL, S.L. puede recopilar, almacenar y procesar mis datos personales con el fin de acceder al contenido solicitado, incluido el registro y la asistencia a eventos, y también para recibir ofertas similares, contenidos o servicios por marketing director incluyendo correo electrónico, telemarketing y SMS/texto. Los patrocinadores de contenido y servicios también pueden usar mis datos personales para contactarme con respecto a los propósitos mencionados anteriormente. Mi consentimiento puede retirarse en cualquier momento en el futuro solicitándolo en el correo electrónico administracion@socinfodigital.es